Resumen
La sal ha sido utilizada como conservador de alimentos desde tiempos ancestrales, por lo que no se pensaría que podría haber vida en la sal. Sin embargo, investigaciones en el último centenar de años han documentado la presencia de microorganismos en la sal y se ha descrito su taxonomía y sus aplicaciones. La producción de polisacáridos por microorganismos halófilos se ha descrito recientemente. Se llevó a cabo el aislamiento e identificación de microorganismos por técnicas dependientes de cultivo a partir de suelos salinos colectados en Cuatrociénegas y en una salinera en Huatabampo, Sonora. Posteriormente se exploró la producción de polisacáridos. Se encontraron microorganismos halófilos de los dominios bacteria y arquea, de los géneros Halobacillus, Marinococcus, Alkalibacillus, Salibacterium y Aquisalibacillus para bacteria y de los géneros Haloarcula, Halorubrum y Halolamina para arquea. Se logró la producción de polisacáridos por cultivo en medio líquido, alcanzando hasta 17.38 g/L para la bacteria halófila Salibacterium halochares y de 3.9 g/L para la arquea halófila Haloarcula sp. Los exopolisacáridos producidos mostraron alto peso molecular 1,283 kDa para Salibacterium y de 8,370 kDa para Haloarcula; además el polisacárido de Salibacterium mostró capacidad de emulsificación, estabilidad térmica y poder viscosificante en condiciones de salinidad y pH extremos (4M de NaCl y pH 2); y el polisacárido de Haloarcula mostro ser de tipo inulina y tener poder como prebiótico. Ambos polisacáridos son de gran interés para la industria, con posibles aplicaciones en alimentaria, cosmética y farmacéutica.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de autor 2025 Alejandra Aragón León, Rosa María Camacho Ruiz (Autor/a)